martes, 13 de junio de 2023

RESONAR DE LA PALABRA - Evangelio según San Mateo 5,13-16

 


Evangelio según San Mateo 5,13-16
Jesús dijo a sus discípulos:

Ustedes son la sal de la tierra. Pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué se la volverá a salar? Ya no sirve para nada, sino para ser tirada y pisada por los hombres.

Ustedes son la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad situada en la cima de una montaña.

Y no se enciende una lámpara para meterla debajo de un cajón, sino que se la pone sobre el candelero para que ilumine a todos los que están en la casa.

Así debe brillar ante los ojos de los hombres la luz que hay en ustedes, a fin de que ellos vean sus buenas obras y glorifiquen al Padre que está en el cielo.


RESONAR DE LA PALABRA


El “sí” de Dios y el “amén” humano

Jesús no confirma con sus palabras una clásica comprensión del cristianismo y de la religión en general, según la cual las buenas obras son la condición del “premio” de la salvación, eso que clásicamente hemos llamado “ir al cielo”. Al contrario, Jesús nos viene a decir que lo que consideramos un premio, es, en realidad, un don y un don que ya hemos recibido: el cielo viene a nosotros. No nos dice Jesús que, si hacemos esto o lo otro, seremos luz y sal, sino que ya somos sal de la tierra y luz del mundo.

De hecho, la luz es lo que ven otros al mirarnos, y la sal lo que saborean al gustar o valorar nuestra vida. Y es que si confesamos nuestra fe en Cristo (y confesar significa proclamar públicamente, testimoniar), estamos anunciando verdades y valores que los que nos escuchan y contemplan esperan ver reflejados y encarnados en nuestro modo de vida. Hemos recibido un don, pero con él una responsabilidad, una misión. La fe en Cristo no es una cuestión privada, del fuero interno, sino un don recibido para compartirlo.

Esto es lo que explica que los pecados de los cristianos (pensemos en el tristísimo ejemplo de los abusos sexuales) se agranden y publiciten mucho más que esos mismos pecados de personas pertenecientes a otros grupos sociales. Será una injusticia objetiva esa sobreexposición, pero es la consecuencia de las grandes expectativas que despierta nuestra confesión de fe, incluso entre aquellos que no la comparten o hasta la combaten. Es consecuencia de la gracia recibida, que nos convierte en luz que ilumina y señala el camino que conduce a Dios (Jesucristo), y sal que conserva la vida, la preserva de la corrupción y, además, le da sabor. Pero, si la luz se esconde y no ilumina, ¿para qué se enciende? Y si la sal se vuelve sosa, se tira y es pisoteada. Jesús nos advierte de la posibilidad de malbaratar la gracia, y nos recuerda, una vez más, que el don va aparejado a una responsabilidad, a un misión, para que esa gracia alcance a muchos otros. Ya somos sal y luz, pero tenemos que vivir en consecuencia si no queremos frustrarlos. Es decir, tenemos que responder a la gran gracia de la bienaventuranza de haber conocido a Jesús y creído en él con un modo de vida acorde con el Evangelio, para que todos vean nuestras buenas obras y den gloria, no a nosotros, sino a nuestro Padre que está en el cielo. Como nos recuerda Pablo, Dios nos ha dado un “sí” incondicional, al que no podemos responder más que con un “¡Amén!” que abarca toda nuestra existencia.

José M. Vegas cmf

fuente del comentario CIUDAD REDONDA

lunes, 12 de junio de 2023

RESONAR DE LA PALABRA - Evangelio según San Mateo 4,25.5,1-12

 

Evangelio según San Mateo 4,25.5,1-12
Seguían a Jesús grandes multitudes, que llegaban de Galilea, de la Decápolis, de Jerusalén, de Judea y de la Transjordania.

Al ver a la multitud, Jesús subió a la montaña, se sentó, y sus discípulos se acercaron a Él.

Entonces tomó la palabra y comenzó a enseñarles, diciendo:

"Felices los que tienen alma de pobres, porque a ellos les pertenece el Reino de los Cielos.

Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia.

Felices los afligidos, porque serán consolados.

Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados.

Felices los misericordiosos, porque obtendrán misericordia.

Felices los que tienen el corazón puro, porque verán a Dios.

Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios.

Felices los que son perseguidos por practicar la justicia, porque a ellos les pertenece el Reino de los Cielos.

Felices ustedes, cuando sean insultados y perseguidos, y cuando se los calumnie en toda forma a causa de mí.

Alégrense y regocíjense entonces, porque ustedes tendrán una gran recompensa en el cielo; de la misma manera persiguieron a los profetas que los precedieron."


RESONAR DE LA PALABRA


La felicidad de seguir a Jesús

“¡Esto es una bendición!” “¡Qué felicidad!” Si hiciéramos una encuesta sobre el significado de estas expresiones, podemos imaginarnos con facilidad las respuestas: riqueza (“¡me ha tocado la lotería!”), alegría, saciedad (el “grito de la carne” de Epicuro: “no tener hambre, no tener sed, no pasar frío”), éxito y aplauso social, poder… Pero Jesús, empeñado en llevarnos la contraria, nos presenta un cuadro no solo totalmente distinto, sino contrario, y declara felices a los pobres, a los mansos (que identificamos con los débiles), a los que lloran, a los que padecen hambre y sed, a los perseguidos… No parece el mejor camino para atraerse el éxito social. Sin duda, Jesús sería expulsado de cualquier empresa de publicidad y de cualquier equipo de asesores políticos en campaña electoral.

Pero esto, en el fondo, nos dice que Jesús no es un embaucador, que busca el aplauso a cualquier precio. Y, si lo consideramos detenidamente, caemos en la cuenta de la profunda y revolucionaria verdad contenida en las palabra de Jesús. La idea habitual de la felicidad expresada más arriba, la deseada por todos, es en la práctica cosa de unos pocos, de una élite de privilegiados. Por eso, los que se proponen como modelos de la sociedad, son modelos mentirosos, porque lo que ellos representan no estará jamás al alcance de la inmensa mayoría de la humanidad. El mensaje de Jesús, por el contrario, sí que está abierto a todos son excepción, y especialmente a los que, por diversos motivos, se encuentran exiliados de los estándares habituales de la felicidad.

La nueva ley del Evangelio, expresada en las Bienaventuranzas, no es una lista de nuevas exigencias y mandatos, sino una fórmula de felicidad, que declara que Dios bendice y llama a su salvación a todos, también a los que parecen excluidos de ella, porque esta bienaventuranza es un don, no un concurso de méritos. Y, además, es un don que nos ha hecho en su Hijo Jesucristo, que, al ofrecernos las bienaventuranzas, nos está ofreciendo su propio autorretrato. Él se ha hecho pobre (y hambriento, y perseguido…), para enriquecernos con su pobreza (2 Cor 8,9). Pero es que, además, las bienaventuranzas no son un canto a la pura pasividad: los que aceptan a Jesús y la bendición que lleva consigo adoptan las actitudes de Cristo, actitudes que cambian el mundo, porque empiezan por cambiarlos a ellos mismos: la pasión por la justicia, la misericordia que acude a socorrer al necesitado, la capacidad de perdón, la purificación del corazón en las relaciones con los demás, la capacidad de poner paz donde hay guerra y conflicto…

La felicidad plena, como dice Jesús, se dará sólo en el cielo. Ahora estamos de camino hacia esa plenitud, y Jesús nos enseña el camino que nos conduce a ella. Pero de camino empezamos ya a degustar y participar de esa bienaventuranza. Es un camino erizado de dificultades y sufrimientos, pero en el que, como también nos recuerda Pablo, anticipamos el cielo cuando experimentamos el consuelo de Dios y aprendemos a consolar a los que a nuestro lado sufren por cualquier causa.

José M. Vegas cmf

fuente del comentario CIUDAD REDONDA
 

sábado, 10 de junio de 2023

RESONAR DE LA PALABRA - Evangelio según San Marcos 12,38-44

 

Evangelio según San Marcos 12,38-44
Y él les enseñaba: "Cuídense de los escribas, a quienes les gusta pasearse con largas vestiduras, ser saludados en las plazas

y ocupar los primeros asientos en las sinagogas y los banquetes;

que devoran los bienes de las viudas y fingen hacer largas oraciones. Estos serán juzgados con más severidad".

Jesús se sentó frente a la sala del tesoro del Templo y miraba cómo la gente depositaba su limosna. Muchos ricos daban en abundancia.

Llegó una viuda de condición humilde y colocó dos pequeñas monedas de cobre.

Entonces él llamó a sus discípulos y les dijo: "Les aseguro que esta pobre viuda ha puesto más que cualquiera de los otros,

porque todos han dado de lo que les sobraba, pero ella, de su indigencia, dio todo lo que poseía, todo lo que tenía para vivir".


RESONAR DE LA PALABRA

Queridos amigos:

¿Con qué intención hacemos las cosas? ¿Cómo miramos todo lo que pasa a nuestro alrededor? Dos preguntas para hacernos siempre. En los primeros momentos de la vocación religiosa, las preguntas sobre las motivaciones son frecuentes. Porque a veces queremos servir a Dios, pero en realidad nos gusta estar siempre en la primera línea de fuego, donde todos nos puedan ver. Y nos gusta sentirnos “elegidos” por Él, para hacer grandes cosas. Y se nos olvida que somos elegidos para servir, para hablar de Dios y que hablen de Dios, y no de nosotros.

Tenemos que aprender a mirar como miraba Jesús. Mirando las cosas desde el punto de vista de Dios. Cambiar la forma de ver el mundo. En Rusia a menudo, para poner una velita, las abuelas dejan unas monedillas. Centimitos. Me viene bien para ir a la compra, las cajeras se alegran mucho. Seguro que esas abuelitas dan de lo poco que tienen. Y lo hacen para rezar por sus seres queridos, por sus difuntos, pero siempre con mucha fe. No me resulta difícil ver en esas abuelas a la viuda del Evangelio. Y admiro su fe y su confianza en la providencia.

Quisiera vivir así, siempre pensando en Dios en las cosas que hago, haciendo las cosas para Él. Y viendo en las pequeñas cosas de cada día el paso de Dios. Prestando atención a la gente sencilla, pobre, que vive compartiendo lo que tiene. Y lo deseo para todos vosotros.

CR

fuente del comentario CIUDAD REDONDA

viernes, 9 de junio de 2023

RESONAR DE LA PALABRA - Evangelio según San Marcos 12,35-37

 

Evangelio según San Marcos 12,35-37
Jesús se puso a enseñar en el Templo y preguntaba: "¿Cómo pueden decir los escribas que el Mesías es hijo de David?

El mismo David ha dicho, movido por el Espíritu Santo: Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi derecha, hasta que ponga a tus enemigos debajo de tus pies.

Si el mismo David lo llama 'Señor', ¿Cómo puede ser hijo suyo?". La multitud escuchaba a Jesús con agrado.


RESONAR DE LA PALABRA


Queridos amigos:

Seguro que a muchos predicadores les ha pasado, preparar una homilía, una charla, una catequesis, con todo el cariño del mundo, y después la gente se aburre, se levantan, sacan el móvil o dan golpecitos al reloj, para ver si se ha parado. El único consuelo que yo tengo es que hasta a san Pablo se le durmió un oyente en el alféizar y se cayó por la ventana.

Con Jesús todo era diferente. Hablaba de cosas cercanas a la gente y que les llegaban. Y hasta disfrutaban oyéndole. Todo era dicho con amor, y hablaba, sobre todo, del Amor. De Dios, su Padre, y del Espíritu Santo.

Eso nos falta a nosotros muchas veces, que disfrute la gente escuchándonos. Porque no transmitimos el mensaje como deberíamos. Porque no hablamos de lo que deberíamos. Quizá por repetir las cosas, por no tener tiempo para prepararnos las prédicas o por pensar que el Espíritu nos indicará lo que debemos decir.

Sería bueno repensar de qué modo transmitimos el mensaje, el hermoso mensaje de Jesús. Esto va no solo para los sacerdotes; también para todos los que se consideran creyentes. Porque somos el reflejo de Dios, porque somos la voz de Dios, porque según vivamos y hablemos, la gente verá al verdadero Jesús o una imagen distorsionada.

 CR


fuente del comentario CIUDAD REDONDA

jueves, 8 de junio de 2023

RESONAR DE LA PALABRA - Evangelio según San Marcos 12,28-34

 

Evangelio según San Marcos 12,28-34
Un escriba que los oyó discutir, al ver que les había respondido bien, se acercó y le preguntó: "¿Cuál es el primero de los mandamientos?".

Jesús respondió: "El primero es: Escucha, Israel: el Señor nuestro Dios es el único Señor;

y tú amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma, con todo tu espíritu y con todas tus fuerzas.

El segundo es: Amarás a tu prójimo como a tí mismo. No hay otro mandamiento más grande que estos".

El escriba le dijo: "Muy bien, Maestro, tienes razón al decir que hay un solo Dios y no hay otro más que él,

y que amarlo con todo el corazón, con toda la inteligencia y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a sí mismo, vale más que todos los holocaustos y todos los sacrificios".

Jesús, al ver que había respondido tan acertadamente, le dijo: "Tú no estás lejos del Reino de Dios". Y nadie se atrevió a hacerle más preguntas.


RESONAR DE LA PALABRA


Queridos hermanos:

Continuamos con la lectura del libro Tobías y hoy la palabra clave es la confianza. Tobias toma por esposa a Sara, él es el familiar más cercano y tiene esa obligación según la ley, a pesar de la maldición que parece que pesaba sobre Sara, Tobías confía en el mensajero que Dios le mando y logran vencer la maldición. Al final los dos esposos elevan un canto al Dios de la Vida.

El evangelio nos muestraen el dialogo entre el escriba y Jesús, que la ley del amor a Dios y al prójimo está en la raíz de la ley del pueblo de Israel y la Alianza. Quien es capaz de reconocer esta unidad no está lejos del Reino de Dios, como le dice Jesús al escriba. Este es el centro de la predicación de Jesús, y lo expresa existencialmente a los largo de todo su ministerio público, pero de manera especial y única a través de su entrega en la cruz.

El Domingo celebrabamos la fiesta del Corpus Christi, la entrega de Jesucristo expresada en el memorial de la eucaristía, pero también que esa entrega es entrega concreta a todos la humanidad, especialmente a los más pobres y sufrientes. El amor a Dios es inseparable del amor al prójimo, los dos son la misma cosa, porque el amor cristiano no tiene límites, no tiene barreras, se extiende más allá de toda razonabilidad humana, y llega incluso a los enemigos.

Esta radicalidad solo es posible si confiamos, como Tobías y Sara, en el mensajero que nos invita en entregarnos, a darnos radicalmente, sin guardarnos nada para nosotros, sin miedos, confiando en la Palabra de Jesús que nos dice "quien pierda si vida por mi y por evangelio, ese la salvará". Somos en la medida en que nos damos sin reservas al prójimo como respuesta al Dios Padre que nos ama.

CR

fuente del comentario CIUDAD REDONDA

miércoles, 7 de junio de 2023

RESONAR DE LA PALABRA - Evangelio según San Marcos 12,18-27

 


Evangelio según San Marcos 12,18-27
Se le acercaron unos saduceos, que son los que niegan la resurrección, y le propusieron este caso:

"Maestro, Moisés nos ha ordenado lo siguiente: 'Si alguien está casado y muere sin tener hijos, que su hermano, para darle descendencia, se case con la viuda'.

Ahora bien, había siete hermanos. El primero se casó y murió sin tener hijos.

El segundo se casó con la viuda y también murió sin tener hijos; lo mismo ocurrió con el tercero;

y así ninguno de los siete dejó descendencia. Después de todos ellos, murió la mujer.

Cuando resuciten los muertos, ¿de quién será esposa, ya que los siete la tuvieron por mujer?".

Jesús les dijo: "¿No será que ustedes están equivocados por no comprender las Escrituras ni el poder de Dios?

Cuando resuciten los muertos, ni los hombres ni las mujeres se casarán, sino que serán como ángeles en el cielo.

Y con respecto a la resurrección de los muertos, ¿no han leído en el Libro de Moisés, en el pasaje de la zarza, lo que Dios le dijo: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob?

El no es un Dios de muertos, sino de vivientes. Ustedes están en un grave error".


RESONAR DE LA PALABRA


Queridos amigos:

La primera lectura continua con la historia de Tobít, que después de su ceguera y una discusión con su mujer no aguanta más y pide a Dios la muerte para que pase la prueba a la que se ve sometido sin cuestionar la razones que Dios tiene para el castigo. El asume su culpa como parte que es de ese pueblo pecador e ingrato. Cuántas veces ante las degracias que no trae la vida tenemos la misma actitud. Dios siempre nos invita a la esperanza, a no aceptar pasivamente la desgracia lamiendonos nuestras heridas, sino a buscar sentido y a confiar en Él. Nuestra vida está en sus manos, en la manos de Abbá.

De un cielo a la medida de nuestros intereses a un cielo sorprendente. Así titularía las palabras que Jesús nos dirige hoy. En cualquier caso, la sustancia está en la imagen de Dios que Jesús nos revela: "No es Dios de muertos, sino de vivos". Más aún, Jesús nos habla de la realidad que seguirá a la resurrección. Todo será nuevo.

No es fácil hablar de esto. Sentimos un gran pudor y, en muchos casos, una gran desconfianza. ¿Qué queremos decir con la palabra "cielo" o con el término "resucitar"? Cualquier explicación se nos antoja pobre y, sin embargo, no podemos mutilar este anuncio del evangelio de Jesús. El futuro es la experiencia plena del Dios de la vida. Sólo hay Dios donde hay vida.

CR

fuente del comentario CIUDAD REDONDA

lunes, 5 de junio de 2023

RESONAR DE LA PALABRA - Evangelio según San Marcos 12,1-12

 

Evangelio según San Marcos 12,1-12
Jesús se puso a hablarles en parábolas: "Un hombre plantó una viña, la cercó, cavó un lagar y construyó una torre de vigilancia. Después la arrendó a unos viñadores y se fue al extranjero.

A su debido tiempo, envió a un servidor para percibir de los viñadores la parte de los frutos que le correspondía.

Pero ellos lo tomaron, lo golpearon y lo echaron con las manos vacías.

De nuevo les envió a otro servidor, y a este también lo maltrataron y lo llenaron de ultrajes.

Envió a un tercero, y a este lo mataron. Y también golpearon o mataron a muchos otros.

Todavía le quedaba alguien, su hijo, a quien quería mucho, y lo mandó en último término, pensando: 'Respetarán a mi hijo'.

Pero los viñadores se dijeron: 'Este es el heredero: vamos a matarlo y la herencia será nuestra'.

Y apoderándose de él, lo mataron y lo arrojaron fuera de la viña.

¿Qué hará el dueño de la viña? Vendrá, acabará con los viñadores y entregará la viña a otros.

¿No han leído este pasaje de la Escritura: La piedra que los constructores rechazaron ha llegado a ser la piedra angular:

esta es la obra del Señor, admirable a nuestros ojos?".

Entonces buscaban la manera de detener a Jesús, porque comprendían que esta parábola la había dicho por ellos, pero tenían miedo de la multitud. Y dejándolo, se fueron.


 

RESONAR DE LA PALABRA

Queridos hermanos:

Hoy comenzamos la lectura del libro de Tobías. Se trata de una obrita escrita a finales del siglo III antes de Cristo; primero en hebreo o arameo y después en griego. Su propósito parece claro: ofrecer un modelo de identidad a los judíos que vivían en la diáspora durante la época helenística. Este modelo acentúa el amor a la ley y al Dios protector, la necesidad de una familia unida, el recuerdo de Jerusalén como centro de unidad de todos los judíos.

El libro de Tobías es la historia de una familia. Sus protagonistas son el anciano Tobit, su hijo Tobías, la joven Sara y el ángel Rafael. El libro está dividido en tres partes. La primera presenta a los personajes y sus situaciones especiales: la ceguera de Tobit y la maldición que pesa sobre Sara. La segunda describe el viaje de Tobías, acompañado por Rafael, y la boda de Tobías con Sara. La tercera parte narra el regreso, el reencuentro y la curación de Tobit.

A lo largo de los próximos días nos iremos acercando a esta historia sapiencial. Pero es bueno que desde el principio descubramos las tres claves teológicas más importantes: el valor de la familia y del matrimonio, la providencia de Dios expresada en sus ángeles y la ética de las buenas obras.

En el texto de hoy se describe una de las obras de misericordia practicada por Tobías con riesgo de su vida: enterrar los cadáveres abandonados de sus hermanos judíos. No es fácil entender esta acción en nuestra sociedad occidental. Nuestros conceptos acerca del cuerpo y de la muerte distan mucho de los conceptos del judaísmo. Sin embargo, hay un valor de fondo que sigue vivo: somos los guardianes de nuestros hermanos. Enterrar un cuerpo es "hacerse cargo" de alguien, no dejarlo expuesto a los perros y a las aves rapaces.

La parábola del evangelio de Marcos es la respuesta de Jesús a las preguntas insidiosas de los "sumos sacerdotes, letrados y senadores". En lenguaje cifrado, Jesús habla de su origen (el "hijo querido") y de su final ("lo mataron y lo arrojaron fuera de la viña"). Y también de las actitudes de quienes lo conocen. Me gusta la frase redaccional de Marcos: "Veían que la parábola iba por ellos". ¿En qué sentido la parábola va hoy por mí, por ti?

CR

fuente del comentario CIUDAD REDONDA