miércoles, 14 de abril de 2021

RESONAR DE LA PALABRA - Evangelio según San Juan 3,31-36

 

Evangelio según San Juan 3,31-36
El que viene de lo alto está por encima de todos. El que es de la tierra pertenece a la tierra y habla de la tierra. El que vino del cielo

da testimonio de lo que ha visto y oído, pero nadie recibe su testimonio.

El que recibe su testimonio certifica que Dios es veraz.

El que Dios envió dice las palabras de Dios, porque Dios le da el Espíritu sin medida.

El Padre ama al Hijo y ha puesto todo en sus manos.

El que cree en el Hijo tiene Vida eterna. El que se niega a creer en el Hijo no verá la Vida, sino que la ira de Dios pesa sobre él.


RESONAR DE LA PALABRA


Queridos hermanos:

Nos habían ordenado formalmente no enseñar en ese Nombre. ¿Qué tuvo tanta fuerza como para transgredir la orden de sus legítimas autoridades y llenar la ciudad de su enseñanza?

“Pedro y los apóstoles replicaron: «Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres»”. Y por si fuera poco afirman que Dios les da su Espíritu Santo porque han obedecido. Es curioso porque pareciera mentira que alguien que intenta escuchar a Dios, obedecerle aunque le traiga problemas, y recibe el Espíritu Santo para confirmarle en su decisión, pueda crispar tanto a las autoridades legítimas. “Al oír esto, se consumían de rabia y trataban de matarlos”, nos dicen.

¿Dónde está el límite entre ser fiel a Dios y desobediente a las autoridades o a la tradición o a lo que socialmente se espera que hagas? ¿Cómo distinguir esa línea fina entre la libertad que da el Espíritu Santo y la soberbia de quien se cree mejor que los demás, especialmente los que tienen mayor experiencia y gobierno?

Es difícil. Mucho. Quizá, como ocurrió con Jesús, solo podemos saberlo después, cuando ya no se puede rehacer nada. Se trata de dar la vida, con honestidad, aun cuando todo sea fácilmente interpretable desde claves incluso contradictorias.

Por eso no siempre dar testimonio es creíble. No siempre es fácil aceptarlo. Así lo dice hoy Jesús en el evangelio. Quizá sólo nos queda una certeza: sea como sea, “el Padre ama al Hijo y todo lo ha puesto en su mano”. Al final, sólo nos quedará el amor. Y como bien dijo el teólogo von Balthasar, “sólo el amor es digno de fe”.

Nuestra hermana en la fe,
Rosa Ruiz rmi

fuente del comentario CIUDAD REDONDA

martes, 13 de abril de 2021

RESONAR DE LA PALABRA - Evangelio según San Juan 3,16-21

 Evangelio según San Juan 3,16-21

Sí, Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en él no muera, sino que tenga Vida eterna.

Porque Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él.»

El que cree en él, no es condenado; el que no cree, ya está condenado, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios.

En esto consiste el juicio: la luz vino al mundo, y los hombres prefirieron las tinieblas a la luz, porque sus obras eran malas.

Todo el que obra mal odia la luz y no se acerca a ella, por temor de que sus obras sean descubiertas.

En cambio, el que obra conforme a la verdad se acerca a la luz, para que se ponga de manifiesto que sus obras han sido hechas en Dios.


RESONAR DE LA PALABRA


Queridos hermanos:

Todos hemos experimentado alguna vez la diferencia entre vivir encarcelados o liberados. En las cosas más sencillas y cotidianas. Seguramente todos tenemos que pasar por ambas experiencias. Lo importante es distinguirlas bien y no confundir lo que nos encierra con lo que nos abre y lanza a la vida. En la primera lectura, los discípulos se someten a esta danza continua: el sumo sacerdote “y los suyos” los encarcelan; el ángel del Señor los saca fuera; los guardias van a buscarlos y los prenden de nuevo; y así…

A veces la vida nos pone en situaciones similares. Rebelarse no soluciona mucho. Pero sí elegir la libertad y aprovecharla siempre que podamos. Nos jugamos mucho, porque como dice el libro de los Hechos hoy, lo propio de la Iglesia es explicar al pueblo palabras de vida. Predicar la vida siempre será incómodo para los carceleros, para quienes nos quieren callados y encerrados. Pero lo nuestro es predicar la vida. Cualquier precepto, norma, rito o mandato que atente contra la vida, no es de Dios. Al menos del Dios de Jesús el Cristo.

Este Jesús, Hijo de Dios que no vino a nosotros para condenarnos ¡sino para darnos vida abundante! El juicio encierra, crea bandos, empequeñece, asusta, nos pone a la defensiva. La vida que es amor abre, da luz, nos hace creativos, fraternos, amables…

Podría ser uno de los criterios que nos ayude a discernir quién o qué nos encarcela y quién o qué nos libera. Porque quien nos da libertad, nos ama. Quien nos ama, nos quiere libres. “Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo” para que vivamos.

Nuestra hermana en la fe,
Rosa Ruiz rmi

fuente del comentario CIUDAD REDONDA

lunes, 12 de abril de 2021

RESONAR DE LA PALABRA - Evangelio según San Juan 3,7b-15

 

Evangelio según San Juan 3,7b-15
Jesús dijo a Nicodemo: 'Ustedes tienen que renacer de lo alto'.

El viento sopla donde quiere: tú oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni adónde va. Lo mismo sucede con todo el que ha nacido del Espíritu".

"¿Cómo es posible todo esto?", le volvió a preguntar Nicodemo.

Jesús le respondió: "¿Tú, que eres maestro en Israel, no sabes estas cosas?

Te aseguro que nosotros hablamos de lo que sabemos y damos testimonio de lo que hemos visto, pero ustedes no aceptan nuestro testimonio.

Si no creen cuando les hablo de las cosas de la tierra, ¿cómo creerán cuando les hable de las cosas del cielo?

Nadie ha subido al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo.

De la misma manera que Moisés levantó en alto la serpiente en el desierto, también es necesario que el Hijo del hombre sea levantado en alto,

para que todos los que creen en él tengan Vida eterna.


RESONAR DE LA PALABRA


Queridos hermanos:

Muchos exégetas y biblistas nos recuerdan que leer literalmente este famoso texto de Hechos sobre la comunión de las primeras comunidades, faltaríamos a la realidad. De lo que no cabe duda es que este es el horizonte fraterno hacia el que todo creyente camina:
Un solo corazón y una sola alma
Donde nadie llamaba suyo propio nada de lo que tenía, pues lo poseían todo en común
Dar testimonio de la resurrección del Señor Jesús con mucho valor.
Entre vosotros no haya necesitados, porque compartís los bienes

Parafraseando el salmo, podríamos repetirnos hoy: “Cuando vivimos así, el Señor reina vestido de majestad”. Y, sin embargo, confiamos la majestad de Dios o si gloria a otras cuestiones que quizá embellecen bastante menos su Rostro.

El Evangelio continúa el pasaje de ayer, el encuentro entre Nicodemo y Jesús. Y nos sigue invitando a nacer de nuevo, a dejar lo viejo que hay en nosotros: cuando esto ocurre, el Espíritu nos lleva y se produce el milagro, nos acercamos al horizonte que anhelamos y que tan improbable nos resulta.

Para nuestro modo de razonar, en esos momentos, ¡todo debería encajar! ¡Tendríamos que vivir con una certeza y una luz que nos diera paz y nos quitara todo temor! Porque estamos naciendo del agua y del Espíritu, estamos dejándonos llevar por Él.

Pero no es así. Lo propio de ser llevados por el Espíritu es sentir que no sabemos apenas nada, ni de dónde venimos ni a dónde vamos… ¡tantas veces! Quizá, como reprocha Jesús a Nicodemo, no es fácil de entender para los maestros, los que creemos tenerlo todo claro y enseñar a otros… Quizá lo que se nos pide es que creamos, que nos fiemos. Poco más. Y el que cree se confía, hace de su vida una respuesta a quien es digno de ella.

Si quieres tener la seguridad de un maestro, posiblemente seas incapaz de soportar la inseguridad amable de quien es llevado por Dios. ¿No me creéis?, nos repite de nuevo hoy Jesús a cada uno de nosotros. Y siempre tenemos la oportunidad de renovar nuestra fe, nuestra vida y nuestra respuesta.

Nuestra hermana en la fe,
Rosa Ruiz rmi

fuente del comentario CIUDAD REDONDA

domingo, 11 de abril de 2021

RESONAR DE LA PALABRA - Evangelio según San Juan 3,1-8

 

Evangelio según San Juan 3,1-8
Había entre los fariseos un hombre llamado Nicodemo, que era uno de los notables entre los judíos.

Fue de noche a ver a Jesús y le dijo: "Maestro, sabemos que tú has venido de parte de Dios para enseñar, porque nadie puede realizar los signos que tú haces, si Dios no está con él".

Jesús le respondió: "Te aseguro que el que no renace de lo alto no puede ver el Reino de Dios. "

Nicodemo le preguntó: "¿Cómo un hombre puede nacer cuando ya es viejo? ¿Acaso puede entrar por segunda vez en el seno de su madre y volver a nacer?".

Jesús le respondió: "Te aseguro que el que no nace del agua y del Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios.

Lo que nace de la carne es carne, lo que nace del Espíritu es espíritu.

No te extrañes de que te haya dicho: 'Ustedes tienen que renacer de lo alto'.

El viento sopla donde quiere: tú oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni adónde va. Lo mismo sucede con todo el que ha nacido del Espíritu".


RESONAR DE LA PALABRA


Queridos hermanos:

Los discípulos vieron claro muy pronto que, en este mundo, los poderes se alían -en este caso hablan de Herodes y Poncio Pilato- y siempre hay gente dispuesta entre “los nuestros” a ser parte de la alianza si con eso ganan algún beneficio.

Y sigue ocurriendo hoy en todos los ámbitos, porque mercadear con el poder es muy humano. En toda cultura y tiempo. Cambiarán las formas y los modos, pero seguiremos dejando inocentes a la orilla del camino: a unos porque les hacen sombra, otros los viven como una amenaza a su bienestar, otros no quieren problemas y bajan la cabeza, otros se pliegan a las medidas sabiendo que son injustas por un plato de lentejas… En fin, cada uno sabe. Así ocurrió con Jesús porque así había ocurrido antes con miles de hombres y mujeres y sigue ocurriendo hoy.

Hagamos nuestra la oración de Pedro: “Ahora, Señor, fíjate en sus amenazas y concede a tus siervos predicar tu palabra con toda valentía (parresía, dice el texto griego)”.

Seguimos amenazados y amenazando a otros cuando elegimos pactar con el poder, con el mal, con las medias-tintas, con la falta de verdad… Y ante eso, o acogemos el don de la parresía o no podremos ser fieles a Jesús y su Evangelio. Aquel día, la respuesta de Dios a la oración de los discípulos fue llenarlos de su Espíritu Santo.

Es como contemplar en la primera lectura lo que ya en el Evangelio anunció Jesús a Nicodemo, ese personaje incómodo y poco simpático (al menos para mí) que teniendo clara la verdad y por dónde caminar, no acaba de decidirse. No es capaz de romper con su vida, su posición social y religiosa… su “hombre viejo”. Por eso suele aparecer en la noche, medio oculto siempre.

Pero, ¿podemos decir que nosotros no tenemos nada de Nicodemo y su tibieza?, ¿acaso no somos buena gente, sabemos qué es lo correcto e incluso lo defendemos en la intimidad pero nos sentimos incapaces de abandonar la seguridad de lo conocido y la protección del anonimato?

¿Algo de esto tendrá que ver con nacer de nuevo y pasar de nuestro ser viejo al nuevo? (recordemos que Jn 3,4 dice el ser humano (ánthropos) viejo, no el hombre (andrós) viejo, porque el griego sí lo distingue). Lo que es seguro es que es cuestión de dejarse llevar por el Espíritu, que no casa bien con la tibieza ni la falta de valentía y verdad.

Nuestra hermana en la fe,
Rosa Ruiz rmi

fuente del comentario CIUDAD REDONDA

sábado, 10 de abril de 2021

RESONAR DE LA PALABRA - Evangelio según San Juan 20,19-31

 

Evangelio según San Juan 20,19-31
Al atardecer de ese mismo día, el primero de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: "¡La paz esté con ustedes!".

Mientras decía esto, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor.

Jesús les dijo de nuevo: "¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes".

Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: "Reciban el Espíritu Santo.

Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan".

Tomás, uno de los Doce, de sobrenombre el Mellizo, no estaba con ellos cuando llegó Jesús.

Los otros discípulos le dijeron: "¡Hemos visto al Señor!". El les respondió: "Si no veo la marca de los clavos en sus manos, si no pongo el dedo en el lugar de los clavos y la mano en su costado, no lo creeré".

Ocho días más tarde, estaban de nuevo los discípulos reunidos en la casa, y estaba con ellos Tomás. Entonces apareció Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio de ellos y les dijo: "¡La paz esté con ustedes!".

Luego dijo a Tomás: "Trae aquí tu dedo: aquí están mis manos. Acerca tu mano: Métela en mi costado. En adelante no seas incrédulo, sino hombre de fe".

Tomas respondió: "¡Señor mío y Dios mío!".

Jesús le dijo: "Ahora crees, porque me has visto. ¡Felices los que creen sin haber visto!".

Jesús realizó además muchos otros signos en presencia de sus discípulos, que no se encuentran relatados en este Libro.

Estos han sido escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y creyendo, tengan Vida en su Nombre.


RESONAR DE LA PALABRA


LA COMUNIDAD QUE NECESITA TOMÁS

El tema central de este segundo domingo de Pascua es, por encima de todo, la COMUNIDAD. El Evangelio nos ayuda a descubrir cómo es una Comunidad* que NO tiene en el centro a Jesús de Nazareth, hasta que él «aparece» y ocupa su lugar («se puso en medio») y qué consecuencias tiene para todos. ¿Y qué pasa cuando en esa Comunidad hay algún hermano que, aun deseándolo, no ha experimentado un encuentro personal con el Resucitado, y vive envueltos en dudas?

Cuando el Resucitado no se ha puesto «en medio» de nuestra vida, vivimos con el alma cerrada, intentando defendernos como podemos de nuestros propios miedos y culpas, levantando muros protectores, desconfiando incluso de los más cercanos, guárdandonos para dentro lo que soñamos, nos duele, necesitamos, nuestras frustraciones... Cerramos puertas, ponemos cerrojos y guardamos silencio. Así estaba Tomás.

¡Qué solos y qué mal estamos cuando nos falta el Resucitado, cuando no lo sentimos, cuando no lo encontramos mientras otros sí lo encuentran. No hay palabras que nos consuelen. Quizá nos digan: «tú confía en Dios, tú reza, tú pide, tú acércate a los sacramentos»... Pero sin resultados.

Y no por ser una Comunidad Cristiana... está necesariamente en medio el Señor. Puede que haya celebraciones solemnes, y charlas y actividades... pero cuando hay luchas de poder, divisiones, o más preocupación por el orden y la ortodoxia que por la vivencia de la fe y el amor, (Segunda Lectura), o las relaciones fraternas son poco fraternas, o simplemente pocas; cuando hay poco espacio para la novedad... El Espíritu es siempre constructor de novedad, pero cuando falta el Espíritu, cuando no está el Resucitado... estamos como muertos. O cuando los pobres, los que sufren, o los que «no están» no preocupan demasiado... NO PODEMOS HABLAR DE LA COMUNIDAD DEL RESUCITADO. El evangelista hablaba de que había MIEDO.

Mucha de la actividad en nuestro mundo, mucho de nuestro activismo viene para huir de la relación, se tiene miedo de encontrarse con los demás, se tiene miedo de encontrarse de veras con los demás, se tiene miedo de sentirse responsables de los demás, se tiene miedo de compartir las propias debilidades y de hacerse interdependientes unos de otros. Y por eso se cierra uno dentro de sí. (Jean Vanier)

Ante la desesperanza y el miedo, es fácil caer en la tentación de las nostalgias: otros curas, otros grupos, otros Papas, otros tiempos. Y encerrarnos en recuerdos o intentar olvidarnos de todo, como Pedro -nos lo cuenta otro evangelio- que se marcha a pescar para distraerse. Aunque no pesca nada. O los de Emaús, que lo dejan todo atrás, se alejan confusos y desanimados. Se alejan de la comunidad. No es difícil, por lo tanto, comprender y sentirse identificados con este Tomás, apodado el Mellizo.

Cuando se escribe el cuarto Evangelio, en torno al año 100, han cesado las «apariciones pascuales». Y la fe no podía depender de una experiencia como aquellas, que por otro lado, no muchos tuvieron. Aquella comunidad, inmersa en una cultura filosófica griega que exigía comprobaciones, razonamientos, pruebas y evidencias no podía simplemente invitar a «creer» porque otros lo dijeran. Eso podría más bien llamarse «credulidad», o lo que antes se llamaba «la fe del carbonero».

Aquella situación no es muy diferente de la nuestra: No es suficiente «creer» porque nos lo digan otros o nos lo cuenten los evangelios. Pero tampoco podemos aportar pruebas concluyentes sobre aquel acontecimiento de la Resurrección de Jesús. ¿Entonces?

Por una parte hace falta una mínima «confianza» en la veracidad de lo que la Comunidad cristiana nos cuenta (su testimonio). Y por otra parte, necesitamos una experiencia personal de que el Resucitado está vivo y afecta a mi vida. ¿Cómo es esto?

Si la desconfianza y la incredulidad o el rechazo son mi punto de partida... es muy improbable llegar a la fe. Algunas pocas veces ha ocurrido en nuestra historia. Por eso se vuelve indispensable más que las palabras, el testimonio de vida de los actuales seguidores de Jesús, cómo viven, transformados por la presencia del Señor Resucitado. Las lecturas de hoy nos ofrecen claves importantes sobre cómo ha de ser la Comunidad del Resucitado:

§ La cercanía a los «heridos» y crucificados de hoy, «tocar sus llagas» en los sufrientes y crucificados de hoy. Eso que el Papa llama una Iglesia «hospital de campaña», una «Iglesia samaritana», una Iglesia que se va a buscar a los descartados.

§ Una Iglesia comunidad de hermanos que comparten y reparten lo que tienen, y se aman entre sí. El libro de los Hechos de los Apóstoles lo explica suficientemente.

§ Una Iglesia «misericordiosa», que quiere, procura y sabe reconciliar y perdonar; que pone la compasión y la misericordia por encima de las leyes, y al servicio de las personas.

§ Una Iglesia instrumento de Paz (Francisco de Asís), que sabe dialogar, acoger, comprender, acompañar, hacerse presente en los conflictos para tender puentes.

§ Una Iglesia que no se encierra en sí misma, que sale a las periferias, que pone en el centro al Señor, y no a sí misma; que huye del clericalismo para ser Pueblo de Dios, comunidad fraterna y de servicio mutuo. Una Iglesia valiente, en la que no faltan los mártires.

Cuando alguien busque al Señor... es lo mejor (¿lo único?) que podemos ofrecerle: «esto es lo que hace el Señor con nosotros». De poco valen los documentos, los discursos, ni los catecismos, ni siquiera la lectura de la Biblia. Todo esto, si acaso, vendría después. Antes es... permitir al Señor que me transforme, que me cambie la vida, que me perdone, que me pacifique, que me comprometa al servicio de los más necesitados. Que sea de verdad «Señor mío y Dios mío».

Y por eso la Iglesia tiene que esforzarse, mejorar, convertirse, purificarse, adaptarse y cambiar para poder ofrecer estos «caminos» de fe y responder a los retos de hoy. No hay fe sin comunidad de testigos. No hay fe sin compromiso personal de entrega. No hay fe sin encuentro personal con el Resucitado.

Quique Martínez de la Lama-Noriega, cmf

fuente del comentario CIUDAD REDONDA

viernes, 9 de abril de 2021

RESONAR DE LA PALABRA - Evangelio según San Marcos 16,9-15

 

Evangelio según San Marcos 16,9-15
Jesús, que había resucitado a la mañana del primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, aquella de quien había echado siete demonios.

Ella fue a contarlo a los que siempre lo habían acompañado, que estaban afligidos y lloraban.

Cuando la oyeron decir que Jesús estaba vivo y que lo había visto, no le creyeron.

Después, se mostró con otro aspecto a dos de ellos, que iban caminando hacia un poblado.

Y ellos fueron a anunciarlo a los demás, pero tampoco les creyeron.

En seguida, se apareció a los Once, mientras estaban comiendo, y les reprochó su incredulidad y su obstinación porque no habían creído a quienes lo habían visto resucitado.

Entonces les dijo: "Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación."


RESONAR DE LA PALABRA

¡Queridos hermanos!

La liturgia de hoy es como un resumen de lo que vimos durante esta semana: las sucesivas apariciones de Jesús y la dificultad de los discípulos para creer en los signos y manifestaciones del Resucitado. Todo esto por la dureza del corazón de los discípulos. Cuando nuestro corazón está herido de alguna manera, tenemos dificultad para percibir a presencia de Cristo que se revela a nosotros y, por lo tanto, también tendremos dificultad para anunciarlo, como lo exige el evangelio hoy.

En primer lugar, el evangelio alude a la aparición a María Magdalena, de la que había arrojado siete demonios, es decir, la había librado de una difícil enfermedad física. A continuación, se alude a la aparición de los discípulos de Emaús; en tercer lugar, se recuerda la aparición a los Once con el mandato misionero universal. Finalmente se narra brevemente la ascensión y se alude al comienzo de la misión universal: “¡Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación!”

Con estas palabras de envío, Jesús instituye la misión universal. Esta misión, que tiene como destinatarios a todos los hombres, encierra también alcances cósmicos: la creación entera debe escuchar el mensaje de salvación en Cristo Jesús, que es un don de Dios. Con la resurrección de Jesús, el cosmos mismo se ha beneficiado de una transformación en Cristo.

Ojalá en este tiempo pascual aprendamos de los primeros discípulos de Jesús cómo ser auténticos discípulos misioneros de la resurrección. Sigamos adelante anunciado los signos de resurrección en un mundo marcado por tantos signos de muerte.

Concluyo esta reflexión con la invitación del Papa Francisco “a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso. No hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él, porque «nadie queda excluido de la alegría reportada por el Señor». Al que arriesga, el Señor no lo defrauda, y cuando alguien da un pequeño paso hacia Jesús, descubre que Él ya esperaba su llegada con los brazos abiertos” (EG 3).

Nuestro hermano en la fe,

Eguione Nogueira, cmf

fuente del comentario CIUDAD REDONDA

jueves, 8 de abril de 2021

RESONAR DE LA PALABRA - Evangelio según San Juan 21,1-14

 

Evangelio según San Juan 21,1-14
Jesús se apareció otra vez a los discípulos a orillas del mar de Tiberíades. Sucedió así:

estaban juntos Simón Pedro, Tomás, llamado el Mellizo, Natanael, el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos.

Simón Pedro les dijo: "Voy a pescar". Ellos le respondieron: "Vamos también nosotros". Salieron y subieron a la barca. Pero esa noche no pescaron nada.

Al amanecer, Jesús estaba en la orilla, aunque los discípulos no sabían que era él.

Jesús les dijo: "Muchachos, ¿tienen algo para comer?". Ellos respondieron: "No".

El les dijo: "Tiren la red a la derecha de la barca y encontrarán". Ellos la tiraron y se llenó tanto de peces que no podían arrastrarla.

El discípulo al que Jesús amaba dijo a Pedro: "¡Es el Señor!". Cuando Simón Pedro oyó que era el Señor, se ciñó la túnica, que era lo único que llevaba puesto, y se tiró al agua.

Los otros discípulos fueron en la barca, arrastrando la red con los peces, porque estaban sólo a unos cien metros de la orilla.

Al bajar a tierra vieron que había fuego preparado, un pescado sobre las brasas y pan.

Jesús les dijo: "Traigan algunos de los pescados que acaban de sacar".

Simón Pedro subió a la barca y sacó la red a tierra, llena de peces grandes: eran ciento cincuenta y tres y, a pesar de ser tantos, la red no se rompió.

Jesús les dijo: "Vengan a comer". Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: "¿Quién eres", porque sabían que era el Señor.

Jesús se acercó, tomó el pan y se lo dio, e hizo lo mismo con el pescado.

Esta fue la tercera vez que Jesús resucitado se apareció a sus discípulos.


RESONAR DE LA PALABRA


¡Queridos hermanos!

En el "mar de Tiberíades" Jesús se manifiesta por última vez a sus discípulos. Esta fue la tercera vez que el Evangelio de Juan sitúa la acción de Jesús en ese lago. Las dos primeras estaban relacionadas con el episodio del pan y el pescado, imágenes que anunciaban la Eucaristía. Esta aparición sorprende por la forma sencilla con la que Jesús se revela a los suyos.

Entre los siete discípulos que aparecen en esta escena, se destaca Simón Pedro, todavía con el corazón lleno de dolor por la muerte de Jesús y con la incertidumbre de la resurrección. Pedro lucha por volver a la vida normal, pero le falta algo fundamental: la fe en Jesús resucitado.

Reconocieron que este hombre que les servía era el mismo que, como servidor, les lavaba los pies (Jn 13,5) y les decía que serían reconocidos como sus discípulos por esta única actitud: el amor que se sirve (Jn 13,35), y se convierte en pan, fuente de vida (Jn 6,35).

Varias apariciones del Resucitado tienen lugar en un contexto de comida fraterna, mientras los discípulos comparten el pan o Jesús parte el pan para ellos (Mc 16,14; Lc 24,30; Jn 21,13). Si existe la comunión fraterna, expresada en la comunidad y en la fracción del pan, es que Jesús está vivo en medio de ellos y ellas.

Jesús convierte a los suyos de nuevo en comensales, después de la amarga decepción y defección causada por la cruz. La comunión de mesa es un gesto que les permite reconocer al Señor, porque les recuerda la comunión de mesa con él durante su vida terrena.

Jesús les preparó la comida. Los discípulos vieron brasas encendidas con pescado encima y pan. Jesús mismo les preparó la comida. Eso es lo que nos hace cuando creemos en Él. Viene y cena con nosotros, entra en nuestra vida y nosotros entramos en la suya, para que todos nuestros trabajos sean fecundos, abundantes, como fue la pesca de los discípulos después de obedecer a Jesús.


Nuestro hermano en la fe,

Eguione Nogueira, cmf

fuente del comentario CIUDAD REDONDA